La última región salvaje de Argentina
La historia del parque nacional El Impenetrable es difícil de imaginar fuera de Latinoamérica. Una narración que habla de una guerra por la conquista de una tierra indómita, a la que no en vano los españoles le pusieron ese nombre que evoca lo que se ve desde el aire cuando volamos en dirección a Castelli, el único lugar de la zona con una pista de tierra para aviones pequeños: un interminable bosque tupido cruzado por un solo río. No hay carreteras ni restos de presencia humana. Al bajar aún se entiende mejor: debajo de los árboles hay cactus y zarzas por todas partes. Todo corta. Una tierra dura que solo los indígenas wichis o qom lograban atravesar. Los conquistadores quedaban atrapados persiguiéndolos, morían al no encontrar agua. Por eso lo llamaron así. Un paraíso para osos hormigueros, yacarés, pumas, carpinchos (capibaras), ocelotes, tatú carreta (un armadillo de 1,5 metros), monos, zorros, guazunchos (un pequeño cérvido). El último lugar totalmente salvaje de Argentina.
En la historia están todos los elementos del continente: naturaleza indómita, batalla descarnada por el territorio entre indígenas y blancos, un terrateniente dueño de todo y un misterioso asesinato. Buena parte de El Impenetrable, en el corazón del Chaco, una de las provincias más pobres e indígenas de Argentina, cerca de Paraguay, estaba en manos de una sola persona, como es habitual en Latinoamérica. Se llamaba Manuel Roseo. Tenía 75 años cuando fue torturado y asesinado vilmente por tres sicarios en 2011 junto a su cuñada, Nélida Bartolomé, probablemente porque se negaban a vender las tierras. Era el único propietario de La Fidelidad, una fastuosa finca de 250.000 metros cuadrados. Y no hacía nada con ella. En todo ese territorio solo tenía una pequeña estancia a la que iba de vez en cuando desde Castelli, donde vivía de forma humilde. Pero precisamente esa dejadez es la que ha convertido a El Impenetrable en una joya para la conservación de la naturaleza.
Manuel Roseo, el dueño del territorio, tenía 75 años cuando fue torturado y asesinado vilmente por unos sicarios
Roseo permitió, con su decisión de no explotar masivamente la finca para madera o cualquier otra industria, que se creara una reserva natural para todo tipo de animales. Cuando murió asesinado, la provincia del Chaco, apoyada por el Estado argentino, expropió La Fidelidad, que un día fue propiedad de Jorge Born, uno de los hombres más ricos de Argentina. “Mi padre la recorrió varias veces a caballo, durante días. Era tierra de indios. Su propósito era saber si había tierras cultivables. Pero descubrió que era prácticamente imposible combatir el vinal, una plaga arbórea. La zona era impenetrable por falta de caminos. Los caballos se hacían salvajes, por eso la vendió por un dólar la hectárea a los hermanos Roseo”, cuenta su hijo, Jorge Born II, que ahora tiene 80 años.
La provincia del Chaco ha convertido por ley La Fidelidad en un parque natural con el que pretenden recuperar, gracias a los turistas, la débil economía del Chaco y dar trabajo a la gente de la zona, entre ellos un grupo de wichis que malviven al borde del parque. Los herederos de Roseo pleitean para lograr más dinero por la expropiación, pero las sentencias caen del lado del Estado y el parque está a punto de ser una realidad y abrir sus puertas.
Adrián Contreras, responsable del plan general de El Impenetrable, que la provincia lleva adelante para recuperar esta zona y dar trabajo a sus habitantes, se entusiasma con las posibilidades de La Fidelidad mientras contempla su inmensidad desde el avión. “Está espectacular, completamente virgen. Roseo dejaba que entrara a pastar el ganado de los vecinos y ellos le hicieron de alambrado humano, protegieron la finca. Ya se pagaron 64 millones de pesos [4 millones de dólares] por la expropiación. Los herederos piden 1.000 [62 millones de dólares]. La decisión política es firme. El parque es una realidad, ya está declarado”, explica. “Se puede hacer avistamiento de animales en una navegación desde el río Bermejo. Vamos a hacer ocho postas, ya diseñadas, y un centro de interpretación”, cuenta.
Un mono carayá
Un paseo por la zona da idea de las posibilidades de este paraíso. Enseguida aparece en lo alto de los árboles un mono carayá con cuatro hembras. Acostumbrado a la soledad, muestra a los extraños que este es su territorio: defeca y orina desde las copas de los árboles para recordar quién manda ahí y expulsar a los intrusos. En el camino, una enorme anaconda amarilla o curiyú atraviesa la carretera y se hincha amenazante cuando se acercan los turistas. En una rama, un urutaú, también llamado pájaro fantasma, que imita los colores del árbol para camuflarse, aguarda completamente inmóvil la llegada de la noche.
Al borde de la entrada del parque vive Luciano Cango, pagado por la empresa Conservation Land Trust (CLT), del millonario dueño de North Face, Douglas Tompkins, fallecido en 2015 y propietario de enormes fincas en Argentina y Chile que compró para conservar la naturaleza. Luciano trabaja 22 días seguidos y descansa 8. Vive en una humilde tienda de campaña y solo tiene una misión: proteger esta tierra, evitar que los herederos o los furtivos vengan a cazar, a destruir esas 250.000 hectáreas. La empresa de Tompkins le paga para que vigile, para ocupar el territorio.El último lugar totalmente salvaje de Argentina alberga yacarés, pumas, ocelotes, carpinchos y armadillos
Felipe Segundo, un indígena qom, tiene un trabajo similar. Pero él es guardaparque, depende del Estado, no de una empresa privada. Ahora cuida las tierras de sus ancestros, que poco a poco fueron desplazados por los blancos y acabaron encerrados en sus poblados sin nada que hacer. “Los nuestros viven ahora de los planes sociales, ya nadie quiere cazar ni nada parecido como antes. Algunos podemos salir a estudiar con la obligación de volver. Yo lo hice y estuve tres años en el pueblo. Ahora soy guardaparque y me gusta mi trabajo”, asegura.
Su jefe, Guillermo Lier, se entusiasma con el parque. “Es el último reducto del tatú carreta, un paraíso del tapir, del oso hormiguero”. Y cuenta que lo que más sorprende es saber que Roseo tenía ese enorme patrimonio y vivía como un peón, probablemente por miedo a que lo extorsionaran y por las deudas que acumulaba. “En el pueblo no sabían que era el dueño. El mecánico me contó que le regalaban las gomas [las ruedas de recambio] porque pensaban que era pobre”. La finca ahora expropiada pudo valer en su momento unos 250 millones de dólares, pero él se negó a vender.
A las afueras del pueblo hay una comunidad wichi que vive en condiciones de pobreza. El Impenetrable, que ocupa parte del Chaco y Formosa, otra provincia muy pobre que limita con Paraguay, es el lugar donde con más frecuencia aparecen casos de muerte por desnutrición en Argentina. Casi siempre son indígenas. Eran nómadas, cazadores, se movían con libertad en estas tierras. Nunca se adaptaron al sedentarismo. Para ellos también el parque parece la última esperanza.
Atención turística
Julio Palacio, uno de los pocos wichis de este poblado que habla castellano, cree que es la única oportunidad. “Está bueno el parque. A ver si vienen más turistas porque aquí no hay trabajo. No tenemos vacas ni nada, somos wichis”, dice para explicar que su pueblo nunca se dedicará a la ganadería. “Las casas nos las da el Gobierno, pero no hay para todos. Muy pocos estudian porque somos wichis”, insiste. Desde la provincia les dan cursos de capacitación, a ellos y a otros vecinos de la zona, para que aprendan a atender a los turistas. Todo está listo para que la justicia conceda la autorización definitiva.
El parque nacional El Impenetrable, la gran joya argentina, el último reducto inexplorado, espera la llegada de turistas que buscan una experiencia difícil de imaginar en otras tierras más explotadas. Serán de momento 130.000 hectáreas de reserva —la otra parte de la finca está en Formosa, en manos desde 1995 del gobernador peronista Gildo Insfrán, que no tiene intención de hacer ningún parque—. El plan general, que pretende recuperar una de las zonas más pobres y aisladas del país, cambiará la historia de esta zona. Pero ya nunca dejará de ser impenetrable.