Patrimonios: Los nuevos patrimonios de la humanidad de 2019

En su 43 sesión celebrada en Bakú, la Unesco ha elegido a estos lugares para estar en su listado más famoso.

iStock-618357818. La arquitectura del siglo XX de Frank Lloyd Wright

LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX DE FRANK LLOYD WRIGHT

Tras designar, hace tres año, la mayoría de las obras de Le Corbusier como Patrimonio de la Humanidad, la Unesco se ha animado a hacer lo propio con el gran arquitecto estadounidense del siglo XX. ¿Su principal valor? Hacer de su estilo orgánico una verdadera obra de arte en los ocho edificios designados. Entre ellos, destaca el museo Guggenheim de Nueva York, la mítica Casa de la Cascada en Pennsylvania o la Herbert y Katherine Jacobs House de Wisconsin.

 

iStock-646315260. Centro histórico de Sheki (Azerbaiyán)

CENTRO HISTÓRICO DE SHEKI (AZERBAIYÁN)

La Unesco, en su inmensa sabiduría diplomática, ha premiado al país huésped de su 43 conferencia reconociendo la universalidad de esta antigua ciudad ubicada en el interior del país. Motivos no le faltan, ya esta urbe designada como capital de la cultura turca de en 2016 tiene un estilo propio fruto de su importancia geoestratégica y comercial. No en vano, en sus edificios del siglo XVIII y XIX abundan las influencias de culturas como Safavid, Qadj y Rusia que en el palacio de los Kanes alcanza su máxima belleza.

 

iStock-515749442. Santuario de Bom Jesus en Braga (Portugal)

SANTUARIO DE BOM JESUS EN BRAGA (PORTUGAL)

El icono de Braga ha sido, por fin, reconocido por su belleza excepcional. No en vano, se enmarca en la corriente post-Concilio de Trento de crear montes sagrados con los que evangelizar las retinas y complicar un pelín las peregrinaciones más expiatorias. De ahí que su escalinata de los cinco sentidos sea su principal reclamo, con un Via Crucis de estilo barroco esculpido en sus tramos de escalones que culmina en una iglesia imponente de granito.

 

iStock-688606950. Sistema de gestión del agua de Augsburgo (Alemania)

SISTEMA DE GESTIÓN DEL AGUA DE AUGSBURGO (ALEMANIA)

Es lógico que la Unesco haya quedado prendada de el curioso sistema de cañerías, bombas, depósitos y fuentes de las que presume esta urbe alemana. No en vano, llevan desde el siglo XV con el mismo funcionamiento, un sistema complejo mediante el cual el agua llega a los principales monumentos e, incluso, ha llegado a generar energía en las centrales hidroeléctricas que, con la contemporaneidad, se instalaron en la ciudad.

 

iStock-894101794. Writing-on-Stone (Canadá)

WRITING-ON-STONE (CANADÁ)

En la cuenca del Milk River, justo en la frontera con EE.UU. sorprende este conjunto de rocas que, más allá de su espectacularidad paisajística, destacan por los mensajes que esconden. Y es que aquí, sobre los lienzos de arenisca, la comunidad Blackfoot dejó sus mensajes a los Dioses en el 1800 a.C. convirtiendo este yacimiento en unos de los hallazgos precolombinos más destacados de Norteamérica.

 

iStock-1064638642. Academias neo-confucionistas de Sowon (Corea del Sur)

ACADEMIAS NEO-CONFUCIONISTAS DE SOWON (COREA DEL SUR)

Este apacible lugar fue clave para la adaptación de esta religión con la tradición coreana desde el siglo XV hasta el XIX. No en vano, la conexión con la naturaleza de sus templos y espacios fue determinante para que ambas corrientes se dieran la mano no solo en cuestiones de pensamiento, también en el estilo de sus edificaciones que, desde ahora, son Patrimonio de la Humanidad.

 

iStock-513472768. Bagan (Myanmar)

BAGAN (MYANMAR)

Solo el hermetismo y el aislamiento que ha vivido este país durante años explica el hecho de que Bagan no estuviera protegida por la Unesco. De ahí que esta noticia sea más bien un acto de justicia con uno de los complejos religiosos y políticos más espectaculares de Asia. Sus templos, estupas y palacios dan fe del poder que ostentó el imperio de Bagan entre el siglo XI y el XIII.

 

site 1593 0008. Tumbas Mozu-Furuichi  (Prefectura de Osaka, Japón)

TUMBAS MOZU-FURUICHI (PREFECTURA DE OSAKA, JAPÓN)

Estos conjuntos de Kofun (montículos funerarios japoneses) sorprenden por sus formas curiosas de cerraduras y vieiras y ejemplifican a la perfección la complejidad social y las diferencias de clases que había en esta región de Japón entre el siglo III y el VI d.C.

 

iStock-510978989. Jaipur (Rajastán)

JAIPUR (RAJASTÁN)

La ciudad fortificada de Jaipur, en el estado noroccidental de Rajastán, fue fundada en 1727 por Sawai Jai Singh II. A diferencia de otras ciudades de la región ubicadas en terrenos montañosos, Jaipur se estableció en la llanura. Las calles cuentan con negocios flanqueados por columnas que se cruzan en el centro, creando grandes plazas públicas llamadas chaupars. Diseñada para ser una capital comercial, la ciudad ha mantenido sus tradiciones comerciales, artesanales y cooperativas locales hasta el día de hoy.

 

iStock-488220643. Paraty e Isla Grande (Brasil)

PARATY E ISLA GRANDE (BRASIL)

Entre la Sierra de Bocaina y el Océano Atlántico se encuentran Paraty, uno de los pueblos costeros mejor conservados de Brasil, así como cuatro áreas naturales protegidas de bosque atlántico brasileño. Paraty es también el hogar de una diversidad impresionante de especies, algunas de ellas amenazadas, como el jaguar o el pecarí barbiblanco. El centro histórico de Paraty ha mantenido su estructura del siglo XVIII y mucha de su arquitectura colonial.

 

iStock-993736844 (1). Parque Nacional de Vatnajökull (Islandia)

PARQUE NACIONAL DE VATNAJÖKULL (ISLANDIA)

Esta impresionante región volcánica cubre cerca del 14% del territorio islandés. En ella se encuentran hasta diez volcanes, ocho de los cuales son subglaciales y dos de estos figuran entre los volcanes más activos de Islandia. Esta área volcánica es el hogar de una fauna marina subterránea endémica que ha sobrevivido a la Edad de Hielo.

Deja una respuesta